En Aquiles Nazoa fue...

Mis verdaderos inicios literarios fueron a mediados del año 1994, tenía casi 11 años y estudiaba en un liceo privado de mi barrio llamado "Aquíles Nazoa" nombre del gran periodista, poeta, dramaturgo y escritor venezolano. Antes de ese año ya llevaba la "chipa" literaria, siempre me gustaba leer muchos libros de cuentos, ciencia, historias y novelas; además, ya escribía poemas y canciones, que de hecho he sido ganadora en el colegio, sin embargo, todo ha sido parte de la curiosidad. Pero es a partir de 1994 cuando surgió lo que era considerarlo algo que debía formar parte de mi vida: la escritura. Sobretodo, cuando tenía que recitar en ese liceo un poema elegido por el profesor Jorwin Maita (Q.E.P.D.) llamado "Pintame Angelitos Negros", escrita por Andrés Eloy Blanco. Desde ese entonces sabía que mi vida en ese aspecto no seria igual.


Aquíles Nazoa



Son muchas las cosas de las que se puede contar sobre éste gran escritor venezolano, pero, permiteme un breve resumen.
Nació el 17 de mayo de 1920 en la barriada caraqueña de El Guarataro, en una familia muy humilde. Sus padres fueron Rafael Nazoa y Micaela González. Nazoa se vio obligado a comenzar a trabajar a los 12 años para ayudar a su familia, por lo que completó su formación de manera autodidacta. Así se desempeñó primero como carpintero, telefonista y botones del hotel Majestic de Caracas. Tres años después ingresó al diario caraqueño El Universal, donde trabajó como empaquetador, archivista de clisés y, posteriormente, como tipógrafo y corrector de pruebas.

Paralelamente en 1938, logró obtener un puesto como guía en el Museo de Bellas Artes, gracias a que aprendió a leer francés e inglés. Fue corresponsal en Puerto Cabello de El Universal, y un artículo suyo en el que criticaba la actuación de las autoridades en la erradicación de la malaria, le valió una demanda del Concejo Municipal de Puerto Cabello por difamación e injuria, y un período en prisión en 1940. Tras recuperar su libertad, volvió a la capital venezolana. Allí empezó su camino en la radio en la emisora Radio Tropical, y continuó con una columna en El Universal titulada Por la misma calle. En esa misma época, pasó también a formar parte del equipo del diario Últimas Noticias como corrector de pruebas y reportero telefónico, y surgió su célebre seudónimo Lancero, con una sección llamada A punta de lanza dedicada a sus poemas humorísticos.


Viajó a Colombia en 1944, donde pudo participar en la revista Sábado con cierta regularidad, y luego se trasladó a Cuba. A su regreso a Venezuela publicó el libro El transeúnte sonreído, que incluyó dos de sus poemas más recordados Balada pesimista y Anotaciones de un aburrido. A finales de la década de los ‘40 ganó el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores humorísticos y costumbristas. Se dice que en esos años se inscribió en el Partido Comunista.
Aquiles Nazoa falleció en un accidente de tránsito en la autopista Caracas-Valencia el 25 de abril de 1976. Con la iniciativa de Pedro león Zapata, se creó en marzo de 1980 en la Universidad Central de Venezuela, la cátedra libre de humorismo Aquiles Nazoa.

Obras más conocidas:

  • “Credo”
  • “Caperucita roja criolla” (1955)
  • “Poesía para colorear” (1958)
  • “El burro flautista” (1958)
  • “Los dibujos de Leo” (1959)
  • “Caballo de manteca” (1960)
  • “Los poemas” (1961)
  • “Cuba de Martí a Fidel Castro” (1961)
  • “Mientras el palo va y viene” (1962)
  • “Poesías costumbristas, humorísticas y festivas” (1963)
  • “Pan y circo” (1965)
  • “Los humoristas de Caracas” (1966)
  • “Caracas física y espiritual” (1967)
  • “Historia de la música contada por un oyente” (1968)
  • “Humor y Amor” (1970)
  • “Amor, cuando yo muera”
  • “Retrato hablado de matapalo” (1970)
  • “Venezuela suya” (1971)
  • “Los sin cuenta usos de la electricidad” (1973)
  • “Gusto y regusto de la cocina venezolana” (1973)
  • “Vida privada de las muñecas de trapo” (1975)
  • “Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo” (1976)
  • “Genial e Ingenioso: La obra literaria y gráfica del gran artista caraqueño Leoncio Martínez” (1976)
  • “Aquiles y la Navidad” (1976)
Para conocer un poco más sobre éste personaje siga los siguientes enlaces sugeridos:

Sitio web de Aquiles Nazoa
Poemas de Aquiles Nazoa
Descargar gratis libro: Humor y Amor.

Aquí les dejo uno de sus poemas lo escojí porque amo a los animales y tengo 5 perros:

Exaltación del perro callejero:

"Ruin perro callejero,
Perro municipal, perro sin amo,
Que al sol o al aguacero
Transitas como un gamo
Trocado por la sarna en cachicamo.

Admiro tu entereza
De perro orgulloso que no cambia su destino
De modesta pobreza
Por el perro fino,
Casero, impersonal y femenino.

Cuya vida sin gloria
Ni desgracia, transcurre entre la holgura,
Ignorando la euforia
Que encierra la aventura
De hallar de pronto un hueso en la basura.

Que si bien se mantiene
Igual que un viejo lord de noble cuna,
Siempre gordo, no tiene
Como tú la fortuna
De dialogar de noche con la luna.

Mientras a él las mujeres
Le ponen cintas, límpianle los mocos,
Tú, vagabundo, eres
-privilegio de pocos-
amigo de los niños y los locos.

Y en tanto él divierte
-Estúpido bufón- a las visitas,
a ti da gusto verte
con qué gracia ejercitas
tus dotes de Don Juan con las perritas...

Can corriente y maloliente,
Nombre nadie te dio, ni eres de casta;
Mas tú seguramente
Dirás iconoclasta:
-Soy simplemente perro, y eso basta.

La ciudadana escena
Cruzas tras tu dietético recurso,
Libre de la cadena
Del perro de concurso
Que ladra como haciendo algún discurso.

Y aunque venga un tranvía,
Qué diablos, tú atraviesas la calzada
Con la filosofía
Riente y desenfrenada
Del que a todo perder, no pierde nada."

 publicado a la‎(s)‎ 17 may. 2012 10:11

Comentarios