Lo visible y lo invisible III

Hacer visible lo invisible:

    Desde siempre el ser humano, sobretodo aquellos que han tenido experiencias llamadas "paranormales", han intentado de alguna forma ponerlas en evidencia en el plano físico-tangible. Como dice Castaneda "vemos el mundo de una manera pudiendo existir otras distintas." Lo que llamaríamos la diversidad de realidades, sabiendo que en un universo infinito es imposible que la realidad sea únicamente la que conocemos y como se dijo en Lo visible y lo invisible II, que nuestros órganos perceptivos no alcanzan a detectar.

    Se han recurrido a algunos recursos como intento de demostrar la existencia de realidades invisibles, incluso tecnológicos y demostrar lo que otros no "ven" u "oyen". Un ejemplo clásico es la Cámara Kirlian, una cámara fotográfica especializada para detectar o "fotografiar" el Aura humana. Esta cámara se utilizaba mediante ciertos métodos y preparación del ambiente donde se realizaban las tomas fotográficas. Éste aparato se puede decir que fué el primer gran intento para hacer visible lo invisible, protagonizado por el doctor W.J. Kilner en el siglo XIX. Dicho doctor publicó en 1911 -luego reeditado en 1973 por Samuel Wieser- un libro llamado "The Human atmosphere" en el que describía cómo había llegado a visualizar el Aura humana, y daba instrucciones precisas para que cualquier persona pudiera hacerlo. Descubrió que aplicando una solución de dicianina a unas lentes de cristal se podía percibir la gama de los ultravioleta; entre otros procedimientos o métodos que según él permitía ver el aura de una persona. Sin embargo, su descubrimiento no causó mucha impresión ya que en realidad no todo el mundo podía ver el aura con los lentes, sino un cierto número de personas con facultades especiales.

    Lo cierto es que dicha investigación -comprobada por otros científicos de la época- determina que el ser humano es más que un cuerpo físico, posee otros componentes psíquicos que pudiera perdurar después de la muerte. Algunos investigadores piensan que lo que detecta el kirliograma es, precisamente, ese componente psíquico del hombre; por ejemplo, en latinoamérica tenemos el Instituto Brasileño de Pesquisas Psicobiofísicas que ha realizado numerosas experiencias en la que pretendieron poner de manifiesto la existencia de un campo bioplasmático que rodea al ser humano.


A ciertos resultados, ciertos métodos:


    Como se ha visto en el punto anterior, para lograr que ciertas cosas ocurran y obtener los resultados esperados, se deben recurrir a ciertos métodos o procedimientos; como
por ejemplo el caso de ver el aura humana a través de la utilización de una cámara kirliana. En otros ámbitos, esa teoría es aplicable. Sin embargo, a ciertos resultados esperados, ciertos métodos acordes se deben aplicar. Eso también quiere decir que un método determinado no necesariamente es aplicable en otros ámbitos. Por ejemplo, si queremos analizar la naturaleza de un perro, no lo haremos con una lista de cotejo de análisis para una gallina, porque un perro es un perro y una gallina es una gallina, aunque ambos pueden estar relacionados con algo, pero sus naturalezas son distintas.

    En cuestiones de fe un autor llamado Frederick K.C. Price en su libro "How faith works" dice lo siguiente: "toda la información y conocimiento que recibimos en estado natural se recibe o percibe a través de nuestros cinco sentidos - a través de ojos, oido, nariz, sentimientos, etc. Si los cinco sentidos de una persona se destruyen, será indefenso. No puede aprender nada. No puede hacer nada. No puede relacionarse a nada porque no tiene organos sensoriales las cuales respondan a estimulos que vienen en su entorno. Lo que sucede con muchos creyentes en Dios es que tratan de aplicar los metodos físicos para lo espiritual. Eso es, juzgando las cosas por lo que ve y sienten...por lo tanto, si yo no siento nada al orar ¿quiere decir que Dios no existe o debo dejar de orar porque no lo puedo ver o sentir como muchos creyentes piensan?"

    De lo anterior se deduce, que el hecho de que hasta ahora no habido (o no se ha dado a conocer por la ciencia) los métodos adecuados e idóneos para determinar la existencia de algo que no podemos percibir en nuestros sentidos físicos, no quiere decir que no exista.

    En conclusión, la fe es actuar en base a lo que yo creo y se convierte en la evidencia de lo que no se ve. Si alguien te dice, tengo un carro y esa persona se estaciona delante de tí y dice sube ¿necesitas fe para creerle? No. Pero si esa persona dice, tengo un carro te voy a recoger y tú nunca le has visto el carro. Allí necesitas tener "fe", es decir creer que en verdad tiene carro aunque no lo veas porque así decidiste creerle y no solo creerle sino actuar conforme a lo que tú crees, es decir, vas a esperar a que te pase buscando donde te dijo para que te recoja con su carro. Lo mismo sucede con la fe en Dios. Si tienes fe no basta con creer sino actuar conforme a lo que crees. Si dices que Dios te ama entonces debes creer que es así en lugar de ver algo extraordinario o sobrenatural o tener todo lo que se te antoje para así "confirmar que te ama".

    Para cerrar, el ejemplo anterior del carro es sencillo pero bastante común que ocurra. Generalmente le creemos a personas sabiendo que el ser humano no es perfecto y puede equivocarse, por ejemplo, no cumplir con su palabra, pero dudamos de Dios sabiendo que nunca se equivoca ni falla.

    A ciertos resultados, ciertos métodos aplican, encuentralos y aplicalos, no dudes en experimentar "la verdad os hará libres".

publicado a la‎(s)‎ 11 abr. 2012 13:37


Libros consultados:

How Faith Works, Frederick K.C. Price. Estados Unidos. 1976.

Mas allá de la muerte, Mario Capel. España. Ediciones UVE, S.A.


Enlaces relacionados:

Fotografía Kirliana

Experimento Filadelfia

Tinta Invisible - Química creativa

http://elpais.com/diario/2011/05/29/eps/1306650418_850215.html
 

Comentarios