Miriam Makeba

"Mother of Africa"


Miriam Makeba nació en Johannesburgo, Sudáfrica el 4 de marzo de 1932. Comenzó a cantar en los años cincuenta con el grupo Manhattan Brothers, tras lo que fundó su propia banda, The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional sudafricana. Después de ver que no podía llevar a cabo en su país la carrera musical que ella quería por su activismo comprometido, la cantante viajó a Venecia (Italia) para después conseguir llegar a Londres (Reino Unido), donde conoció a Harry Belafonte, quien le ayudó a entrar en Estados Unidos. Sin embargo, la vigilancia del FBI estadounidense obligó a Makeba y a su marido —el activista negro Stokely Carmichael (1941-1998)— a trasladar su residencia a Guinea.

En 1972, Makeba actuó en el Festival de la Canción de Viña del Mar (en Chile). Es conocida en ese país por lo que fue su cercanía con la Unidad Popular y la figura de Salvador Allende. En dicha actuación fue abucheada por un público claramente opositor al gobierno socialista. En 1973 se separó de Carmichael. Logró su máxima popularidad con el inolvidable tema Pata Pata (1967), que fue difundido en diferentes países del mundo alcanzando los primeros lugares en los ranking de música pop. Esa canción fue versionada también por otros intérpretes, como la mexicana Thalía.

Makeba residió en Guinea hasta su regreso a Sudáfrica el 10 de junio de 1990 tras la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después le ofreció participar en su gobierno.

En el 16 de octubre de 1999, Miriam Makeba fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En el año 2001, Makeba fue galardonada con el premio de la paz Otto Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. En 2002 fue galardonada con el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música.

Miriam Makeba vino a Venezuela a finales de los años 60 o principios de los 70. Causo la que era su canción mas conocida, el Pata Pata, que como ella lo decía, puso a todo el mundo a bailar como lo hacían en los populosas barriadas de Johannesburgo, la ciudad mas grande y bulliciosa de Sudáfrica, que se encontraba bajo el yugo del oprobioso régimen del Apartheid.  Miriam Makeba, consagrada ya a nivel internacional, causo sensación en nuestro país, aunque poca gente en Venezuela sabia entonces que Mama África, como también era conocida Makeba, era una comprometida activista de los derechos humanos y una crítica incansable del régimen segregacionista de Sudáfrica.

Miriam Makeba, hija de un sanador místico de la tribu xhosa, la misma de Nelson Mandela, paso buena parte de su infancia en Pretoria, la capital administrativa de Sudáfrica y desde muy joven empezó a cantar y a comprometerse en la lucha contra el apartheid. Por esa misma razón tuvo que marcharse de Sudáfrica para irse a Londres, donde conoció a otro gran cantante y activista de los derechos humanos, Harry Belafonte, quien la llevo a los Estados Unidos, donde se presentarían juntos en el famoso Carnegie Hall de Nueva York.

En 1960, siendo ya una artista de renombre internacional, a Miriam Makeba le prohibieron regresar a Sudáfrica para asistir al entierro de su madre, y tres años después su pasaporte fue revocado luego de que Makeba denunciara al régimen del apartheid en la ONU. Ese mismo año, en 1963, Fidel Castro le otorgó la ciudadanía cubana y Makeba se convirtió en ciudadana del mundo.

“Mama África cantó en Nairobi con motivo de la independencia de Kenia, en Luanda, con la independencia angoleña, en la inauguración de la Organización de la Unión Africana en Addis Abeba y para Samora Machel en Mozambique". Y en 1990, luego de 30 años en el exilio, pudo por fin regresar a Sudáfrica, invitada por Nelson Mandela, recién liberado de la prisión por el entonces presidente sudafricano Frederick de Klerk.

Miriam Makeba grabo más de 30 discos. Ganadora del Premio Grammy en 1966 a la mejor canción folklórica, fue galardonada por numerosos gobiernos e instituciones de todo el planeta por su música y por su lucha contra el apartheid y por la paz.

En Castel Volturno, Italia, 10 de noviembre de 2008 el corazón de Miriam Makeba se detuvo al final de un concierto en Italia, donde la incansable activista alzo su voz para cantar contra el racismo y la camorra. En Sudáfrica, su país natal, se ha declarado el luto nacional, Allí, como lo afirmó el presidente sudafricano Kgalema Mothlante, al igual que en el resto del mundo, el espíritu de Miriam Makeba seguirá vivo en los corazones de todos los hombres y mujeres que continuaran celebrando el recuerdo de Mama África por su importante aporte a la formación de una nueva Sudáfrica y de un mundo mejor.
En la parte inferior de la nota les dejo adjunto su tema popular "Pata Pata" sat wuguga sat ju benga, sat si pata pat...

publicado a la‎(s)‎ 19 mar. 2012 19:16
 Fuentes de información


Enlaces Relacionados

Videos

Comentarios