Sobre dichos, frases, refranes y sus semejantes

"Para adquirir conocimiento, uno debe estudiar;
pero para adquirir sabiduría, uno debe observar".

Existen muchas definiciones sobre lo que significan los dichos, Frases, Refranes, Proverbios, Pensamientos, Palabras, Máximas, Referencias, Citas, Sentencias, Moralejas, Aforismos, Adagios, Principios, etc. Pero, todas aquellas tienen muchas cosas en común, la principal es que constituyen oraciones en tiempo presente, pasado o futuro derivadas de una reflexión que ha hecho una persona en un tiempo y espacio determinado. Muchas de ellas pasan de generación en generación usadas por múltiples propósitos; bien sea para hacer advertencias, dar un aprendizaje, lamentablemente en muchos casos para manipular.

Lo cierto es que sea cual sea la razón por la que una persona usa una de estas oraciones deben fundamentarse en algo principal: ¿para qué lo está usando?

Se dijo anteriormente que esas oraciones fueron creadas en un tiempo y espacio determinado por una persona que ha llegado a una reflexión profunda sobre un hecho o situación. Analicemos.

Si se quiere usar una de esas frases, debemos tomar en cuenta ciertos criterios antes de usarlas y así evitar, o por lo menos, reducir al mínimo la posibilidad de caer en contradicciones. Esos criterios son: quién lo dijo, por qué, cuándo, en qué época, ¿Fue dirigido a una persona? ¿a quién? y en ¿qué situación?.

Veamos algunos ejemplos con algunas frases:

"Mira con quién andas y te diré quién eres" Se puede suponer que quien dijo esto o es superficial o surgió en donde las apariencias son lo más importante, porque si fuera así entonces quiere decir que Cristo fue un loco, ladrón, mentiroso...? Él ha estado alrededor de toda clase de gente y eso no quiso decir que fue como ellos. Ésta frase más bien debería utilizarse si queremos prevenir de las malas influencias siempre y cuando sabemos que somos lo suficientemente débiles para caer en ellas. Lo cierto es que también se ha visto a muchos rodeados con gente buena y muchas veces ni se parecen un poco a ellos. Entonces ésta frase no es muy recomendable en todos los aspectos.

"El que calla otorga", bueno si el que calla otorga entonces por qué también dicen ¿"El bruto grita, el inteligente habla y el sabio calla"? O es que acaso el sabio siempre otorga? No creo. A veces callar es símbolo de sabiduría, de no querer seguir en un conflicto que no lleva a ningún lado, evitar discusiones o terminar en un juego absurdo en el que alguien siempre quiere tener la razón cuando nadie la tiene en ese momento. No siempre el que tiene la última palabra tiene la razón y eso se puede comprobar en muchas situaciones que hemos atravesado con personas, sobre todo las tercas o soberbias.

"Cree a aquellos que buscan la verdad, duda de los que la han encontrado". André Gide (1859-1951); escritor francés. Entonces eso quiere decir que si un grupo de pensadores, guerreros de la luz, investigadores, científicos, etc. ¿deberán pasar toda la vida buscando la verdad? puede ser pero, y si después de tanto sacrificio de buscar la verdad sobre algo y la consiguen, ¿debemos empezar a dudar de ellos? entonces ¿de qué sirve la investigación? A menos que la apliquemos en el área religioso en donde casi todas las religiones creen tener la verdad y cada vez más con sus actos mas bien hacen a la gente dudar de su verdad.

"Si no lo veo no lo creo" (Dicho popular, Pedro dijo ésto cuando negó de que Cristo resucitó porque no lo había visto con sus propios ojos). Analizándolo quiere decir entonces que si no conocemos de algo o no lo hemos visto es porque no existe? Si es así mantengamos la frase de Colón que dijo "Descubrí América", sin considerar que América siempre ha estado allí, solo que él y unos cuantos que estaban con él se encontraron con el continente. Si alguien te dice "tengo un hijo" no le vas a creer simplemente porque no lo has visto? Es un poco absurdo cierto? A menos que estemos en el área jurídica y obviamente para culpar a una persona hay que haber pruebas del delito para inculparlo y no ser condenado injustamente, allí sí la frase encaja perfectamente, o cuando sospechamos que alguien habla mal de una persona que conocemos y resulta que no encaja para nada por cómo conocemos a dicha persona, entonces se tendría el beneficio de la duda.

Podría pasar horas, días, semanas o meses, quizás años citando frases y encontrar contradicciones en algunos. Analizarlo todo solo conduce a más confusión y dudas. Lo mejor que podríamos hacer es que cada vez que queramos usar una frase es saber primero quién la dijo, por qué, para qué, en qué situación o circunstancia lo dijo y con qué propósito lo dijo. 

Finalmente, evaluar si es aplicable a lo queremos expresar o no. Además, debemos determinar si realmente vale la pena citar cada frase célebre que encontremos. Muchas pudieran ser inclusive obsoletas debido al tiempo histórico en que dicha frase nació.

En conclusión, dejemos de ser menos imitadores y comenzar a usar esa sabiduría interior para reflexionar bien sobre las cosas, conocer su origen y lo que realmente queremos expresar.

Comentarios